lunes, 26 de noviembre de 2012

Ahí vienen los de a caballo...


De niña, junto con mis hermanas, anduve a salto de mata, huyendo de los de a caballo. Eran tiempos de revolución y mi padre, por temor a que nos tocara una bala, nos mandaba por días al monte con el tío Nemesio.

Cuando bien nos iba, lográbamos llevarnos el metate, pero cuando no, nomás la olla y el morral con maíz, para hacer niscón.

Pasábamos días enteros arriba de los árboles, yo a veces hasta me entumía,  me quedaba engarrotada.

Lo anterior es sólo un fragmento de los recuerdos de una mujer de la huasteca Veracruzana de nombre Caritina Hernández.

Murió a los casi 100 años, sin que ella ni sus descendientes supieran cuál era su fecha exacta de nacimiento, porque los de a caballo quemaron las pertenencias familiares, incluidos documentos.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Un jazminero

"...cuando muere una persona amada debe sembrarse un jazminero para recordarla todas las noches".
Gabriel García Márquez
La Ojarasca (1955)

Un deleite para el alma, entre tanta amargura que incita el país.

lunes, 22 de octubre de 2012

Castillo de Teayo en la UNAM


Comparto el enlace del cuento "El Xipe descabezado", publicado en la revista literaria Punto en línea de la Universidad Nacional Autónoma de México:

1http://www.puntoenlinea.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=694&Itemid=1

martes, 16 de octubre de 2012

Desde algún lugar de Michoacán, habla el EPR

"Lo sucedido la madrugada de este lunes 15 de octubre no fue un enfrentamiento entre estudiantes y policías, ante todo fue un brutal acto de represión ejercido con saña, alevosía y ventaja, utilizando armamento de infantería, artillería terrestre y aérea propias de un ejército regular en guerra, es decir, se actuó con toda la fuerza del Estado criminal y represor contra los hijos del pueblo indefensos y desarmados. Comprobándose una vez más que la guerra no es contra el llamado crimen organizado, es contra el pueblo que se organiza y lucha en la defensa de sus derechos constitucionales y humanos".

"A los estudiantes normalistas y universitarios, les enviamos un saludo desde las trincheras de la lucha armada revolucionaria, sepan que su lucha es justa, legítima y que no hay poder económico, político y militar que supere la capacidad creativa de un pueblo organizado en pie de lucha. ¡Fierro!, ¡Ni un paso atrás en defensa de la educación!"

Texto íntegro
http://www.cedema.org/ver.php?id=5227

jueves, 20 de septiembre de 2012

Luto en casa

Casa tradicional de Castillo de Teayo, Veracruz. Se trata, según relatan los propios lugareños, de una de las primeras casas del pueblo -en su época contemporánea-.

Está hecha a base de tierra, vigas de maderas preciosas y antigües incrustados en sus paredes.

Se trata, también, de una construcción en total abandono, su moño negro lo dice todo.

 
 
 
 
 
 






"Ni perros en las calles"

Un cuento, un joven y un país que se consume en la violencia, el narcotráfico y el gobiernio.


http://www.puntoenlinea.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=683&Itemid=1

jueves, 13 de septiembre de 2012

Ceremonia ñañú a la fertilidad en la Huasteca Veracruzana

Rito a la fertilidad de la etnia Ñañú (conocida como Otomí) en Castillo de Teayo, ubicado en la Huasteca Veracruzana.

Según sé, son contados los ñañús que quedan en el pueblo y desde tiempos remotos realizan la ofrenda en el cerro llamado "Chinola".

Este cerro presenta algunos indicios, aunque ya muy deteriorados, de que en tiempos prehispánicos era un lugar ceremonial.

fotografias tomadas por Laura Reyna Alamilla

http://www.facebook.com/#!/media/set/?set=a.173341389429415.37179.100002606641925&type=1

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¿Qué son las tachas?


Tachas
cuento de Efrén Hernández
Escrito en 1928

Un fragmento:
Yo, por mi parte, como ejemplo, no puedo decir lo que soy, ni siquiera qué cosa estoy haciendo aquí, ni para qué lo estoy haciendo. No sé tampoco si estará bien o mal. Porque en definitiva, ¿quién es aquel que le atinó con su verdadero camino? ¿Quién es aquel que está seguro de no haberse equivocado?

Aquí el cuento íntegro

http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=30&limit=1&limitstart=3

lunes, 10 de septiembre de 2012

18 años de impunidad en la Huasteca veracruzana

HUASTECA Y SIERRA ORIENTAL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2012
BOLETIN DE PRENSA
A LAS ORGANIZACIONES POPULARES Y POLITICAS
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES
A LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA Y SIERRA ORIENTAL
AL PUEBLO EN GENERAL:
El ambiente policiaco y de militarización que prevalece en la región de las huastecas y sierra oriental de Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, por el desmedido incremento de elementos de estos cuerpos represivos con el pretexto del combate a la “delincuencia organizada” y el narcotráfico. La realidad es que criminaliza y persigue a la protesta y lucha popular, sobre todo, a las organizaciones no corporativizadas por el aparato gubernamental, tratando de acallar a toda costa el descontento popular que se da en todos los sectores del país.
Violencia institucionalizada propia de un Estado policiaco-militar que tan solo en el ocaso del sexenio ilegitimo de Calderón, de acuerdo a los medios de comunicación, ong’s de derechos humanos nacionales e internacionales la cifra de de asesinatos extrajudiciales es de 80 mil y 30 mil detenidos desaparecidos por motivos políticos y sociales, expandiendo y sembrando el terrorismo de estado en todo el país. La imposición autoritaria y corrupta de la oligárquica de Peña Nieto en el poder, será la continuidad del régimen neoliberal y sus políticas antipopulares y represivas.
En ese contexto histórico actual, nuestro Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” conmemoramos el XVIII aniversario del artero asesinato de nuestros compañeros caídos el 8 de septiembre de 1994, Atanasio Hernández Hernández, Rolando Hernández Hernández y Nicolás Hernández Hernández, de las comunidades de: “El Mirador”, Zolontla y Cantollano, del municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. No olvidaremos ¡NUNCA!, que ofrendaron sus vidas en la lucha por la recuperación de las tierras y su defensa; asesinato de carácter político cometidos por caciques sanguinarios de la región como René Monrroy, mediante pistoleros a sueldo contando con la protección de las distintas policías y el entonces secretario de gobierno Miguel Angel Yunes Linares en complicidad con los tres niveles de gobierno, en ese entonces era presidente municipal el cacique Tranquilino Hernández Reyna.
Son 18 años transcurridos de estos crímenes de Estado y de lesa humanidad, que hasta la actualidad no se ha hecho justicia tanta es la impunidad que los caciques, sus familias, políticos y gobernantes que sigue libres y vigentes en sus negocios y ocupando altos cargos públicos. Para los sectores populares, como los pueblos indígenas campesinos no existe ley que nos proteja del poder caciquil, sin embargo, los pueblos de la región huasteca-sierra, como en otras parte del país, a pesar de la continua represión seguimos en pie de lucha.
Informamos a la opinión pública en general, que el grupo de ejidatarios de El Progreso, del municipio Ixhuatlán de Madero, Veracruz, son integrantes de nuestro FDOMEZ-FNLS, a partir de esa determinación la defensa de las tierras que nos fueron legalmente dotadas como ampliación de ejido en agosto 1980, como lo constata la resolución definitiva de la Secretaria de la Reforma Agraria serán protegidas como parte de los pueblos organizados.
A partir de esta determinación, no permitiremos más abusos del núcleo de población “Benito Juárez”, Piedra Grande o de cualquier persona sin importar su condición económica y sus relación con el poder o caciques de la región.
CONVOCAMOS A: LA JORNADA DE RESISTENCIA POPULAR en el campo “Mártires Agraristas” en Tohuaco Amatzintla, Huautla, Hidalgo, el 15 y 16 de septiembre del presente año. Actividades políticas y culturales. En el marco de los 202 años del inicio de la guerra de independencia y el XXXV aniversario de nuestra organización indígena campesina.
FRATERNAL Y COMBATIVAMENTE
¡EXIGIMOS RESPETO AL DERECHO CONSTITUCIONAL DE LIBRE ORGANIZACIÓN!
¡ZAPATISMO Y SOCIALISMO! ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
¡POR LA LIBERACION PROLETARIA DEL CAMPESINO! ¡VENCEREMOS!
¡POR LA UNIDAD, OBRERO, CAMPESINA, INDIGENA Y POPULAR!
FRENTE DEMOCRATICO ORIENTAL DE MEXICO EMILIANO ZAPATA
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO
FDOMEZ-FNLS

NOTA: En conmemoración el XVIII aniversario del artero asesinato de nuestros compañeros caídos el 8 de septiembre de 1994, Atanasio Hernández Hernández, Rolando Hernández Hernández y Nicolás Hernández Hernández, de las comunidades de: “El Mirador”, Zolontla y Cantollano, del municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
El Núcleo población del Ejido Amatapec II del Municipio de Ilamatlan, Veracruz, fuimos retenidos el día 7 de septiembre de 2012 a las 5 p.m. por la policía Municipal a borde de una camioneta con placas XU 06 -891 y patrulla motorizada con placas 4rp3, estando en estado de ebriedad con cabecera municipal de Zontecomatlan, ver. Bajando de manera intimidatoria rodeando la camioneta en viajábamos, En la cual de manera prepotente interrogaron a nuestros compañeros integrantes a nuestra organización CUSO- FDOMEZ – FNLS, Sin tener importancia de que venían mujeres y niños, acosándonos y tratándonos con criminales o delincuentes, obligándonos a mostrar la identificación personales siendo habitantes conocidos en esta región. Haciendo de transito municipal funciones que no les corresponde, que dijéramos la verdad a donde vamos y de donde venimos, violando la constitución política de los artículos 6,7,8,9., ¿ya que no es un delito asistir al evento de XVII aniversario arriba mencionado?.
Responsabilizamos al comandante Municipal del Municipio de Zontecomatlan, ver. Que nunca se identifico, por cualquier agresión física y sicológica en contra de nuestros compañeros integrantes de nuestra organización

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Tragedia, frivolidad, justicia

La Jornada: Tragedia, frivolidad, justicia por Adolfo Gilly
La justicia no empieza por la promesa escrita en un programa, sino por la denuncia, la indignación y la pelea en los casos de la vida real, poniendo el cuerpo y alzando el grito en la denuncia.

La justicia empieza por el conocimiento y la divulgación de la injusticia. Empieza por conocer, saber e informar al país cada injusticia, como lo han hecho quienes han asumido como personas o como organizaciones esa ardua tarea. La ausencia de justicia está encubierta y legitimada por el monopolio de la información. Antes que esos jueces infidentes, Televisa y TV Azteca son los fabricantes y los encubridores de la injusticia.

viernes, 31 de agosto de 2012

Estelas de Castillo de Teayo









 
Imágenes tomas del Museo de Sitio de Castillo de Teayo, Veracruz, México.
No hay nitidez, pero sí mucho amor en el encuadre.
 

jueves, 30 de agosto de 2012

"Soy una liberal de izquierda"

La argentina Susana Zanetti, especialista en literatura latinoamericana, relató parte de su vida como lo que es: “una liberal de izquierda”. Padeció las dictaduras militares de su país;en esa época, abanderó un proyecto que buscaba hacer conciencia en las masas a través de los libros, el Centro Editor de América Latina, y en todo momento se rehusó al exilio, “porque uno tiene
un compromiso”.

La entrevista en Universo:

http://www.uv.mx/universo/491/infgral/infgral_06.html

"Un llamado al estallido social en México"


La Red de Células Comunistas emitió un comunicado, apropósito de la imposición de Enrique Peña Nieto, como presidente de la República, aquí un par de fragmentos:

La estrategia que han seguido algunos grupos pertenecientes a la llamada izquierda no institucional, o autoproclamada “socialista”, ha consistido en allegarse de nuevos elementos para engrosar las filas de sus organizaciones históricamente incapaces de elevar la conciencia revolucionaria de las clases explotadas, y por ende, incapaces de emprender la construcción de un proyecto organizativo con una perspectiva radical y comunista.
 
Sin embargo, sin temor a equivocarnos, desde nuestra sigilosa y amplia trinchera de lucha, consideramos que existen las condiciones suficientes para emprender un estallido social protagonizado por las organizaciones armadas del país. Consideramos que el nivel de madurez política y militar que tienen los cuadros de guerrillas como el EPR constituye el factor subjetivo decisivo en éste momento; por ello, haciendo valer la praxis como el criterio marxista, por excelencia, de verdad, pensamos que requieren pasar la prueba de fuego y accionar en estos momentos.

Aquí el enlace al documentoíntegro:
 

http://www.cedema.org/ver.php?id=5147

PD: La que escribe, una mujer convencida de que las armas no son nuestra alternativa de lucha...

miércoles, 29 de agosto de 2012

La Carta de Violeta (Parra)

Me mandaron una carta
por el correo temprano.
En esa carta me dicen
que cayó preso mi hermano
y, sin lástima, con grillos,
por la calle lo arrastraron, sí.

La carta dice el motivo
que ha cometido Roberto:
haber apoyado el paro
que ya se había resuelto.
Si acaso esto es un motivo,
presa también voy, sargento, sí.

Yo que me encuentro tan lejos,
esperando una noticia,
me viene a decir la carta
que en mi patria no hay justicia:
los hambrientos piden pan,
plomo les da la milicia, sí.

De esta manera pomposa
quieren conservar su asiento
los de abanico y de frac,
sin tener merecimiento.
Van y vienen de la iglesia
y olvidan los mandamientos, sí.

¿Habrase visto insolencia,
barbarie y alevosía,
de presentar el trabuco
y matar a sangre fría
a quien defensa no tiene
con las dos manos vacías?, sí.

La carta que he recebido
me pide contestación.
Yo pido que se propale
por toda la población
que "El León" es un sanguinario
en toda generación, sí.

Por suerte tengo guitarra
para llorar mi dolor;
también tengo nueve hermanos
fuera del que se engrilló.
Los nueve son comunistas
con el favor de mi Dios, sí.http://www.youtube.com/watch?v=NUAfWKLX438

viernes, 6 de julio de 2012

Entre nubes y volcanes ...


Un doodle por el 172 aniversario del nacimiento de José María Velasco

jueves, 28 de junio de 2012

La guerrilla en el proceso electoral



A tres días de elegir al nuevo mandatario, el COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO (PDPR) y la COMANDANCIA GENERAL DEL EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO (CG-EPR), emiten un comunicado. Aquí un fragmento:

"¡NI UN SOLO VOTO A LOS NEOLIBERALES!, ¡NI UN SOLO VOTO A LOS ASESINOS DEL PUEBLO!, que las mujeres y hombres progresistas, las conciencias críticas contra el sistema y las conciencias políticas que asumen el abstencionismo como forma de lucha confluyan en un solo torrente de lucha anticapitalista".

Lo anterior es algo que no puedo entender: el abstencionismo como forma de lucha... pero lo respeto.



http://www.cedema.org/ver.php?id=5063

jueves, 17 de mayo de 2012

Una familia de Atzalan

Algunas estampas de Atzalan, Veracruz

miércoles, 16 de mayo de 2012

Un Doodle encantador

Este miércoles 15 de mayo del 2012, el buscador más popular en el mundo, Google, conmemoró el cumpleaños número 95 del escritor jalisciense Juan Rulfo, con un Doodle alusivo a Comala, ¡Me encantó!

viernes, 3 de febrero de 2012

“El Xipe descabezado”

Karina de Paz Reyes Díaz

Ni me llamo Xipe, ni soy deidad. Soy Cutumbú, esclavo por ser de alma inmortal. Fui convertido en piedra y sometido a estar ataviado con la piel desprendida de un gobernante que traicionó al pueblo mexica.
Mi alma fue extraída de una chuparrosa e incrustada en un cuerpo labrado en piedra, enseguida del sacrificio del emperador que, al ser conquistado por la avaricia, fue castigado.



No pude evitarlo. Me cubrieron con su piel aún tibia, ensangrentada y gruesa. Lo único que logré fue también convertirla en piedra. Ahora que lo pienso, quizá eso es lo que querían que hiciera.
Por mandato divino me alejaron de la gran ciudad. A mamachi, 10 hombres robustos me llevaron lejos de Tenochtitlán, a territorio recién conquistado. Después de 102 lunas arribamos a Teayo, ciudad que había sido fundada por los toltecas, posteriormente habitada por los huastecos y despojada por nuestra gente.
Me dejaron en un cube, arrumbado, junto a los pocos dioses de ese pueblo que habían sobrevivido al exterminio, y aunque mi esencia de avaro les estimulaba desconfianza, no me encantaron.
Mientras yo buscaba entenderme con los ídolos huastecos, los mexicanos trabajaban en los nuevos dominios: continuaron el cultivo de algodón, calabaza, maíz, fríjol, cacahuate y quelites.
Si alguien enfermaba, aprovechaban las hierbas que aquí se dan por montones: chilacuaco, arcajuda, quebrache, estafiate…
Poco a poco de Tenochtitlán fueron llegando más artesanos, sacerdotes, orfebres, maestros, poetas, escultores, músicos, así como estrategas de batalla y jóvenes guerreros.
Justamente la inmensa cantidad de piedras que hay en la región les permitió a los mexicas revestir el principal templo de Teayo al estilo texcocano. Además, trazaron calzadas que conducían a los observatorios que establecieron en las puntas de los cerros más altos que rodeaban el lugar.
Solo las familias de la realeza mexica y los sacerdotes, habitaron edificios de piedras talladas, inmensas lajas, cal y arena. No por eso, los caceríos del resto eran insignificantes: estaban hechos con horcones de chijol, vigas de alzaprima, alfardas y fajillas de cedro, la cerca de volador amarrada con bejuco, techados de palma real tejida y piso boleado con tierra amarilla. Todo era signo de la riqueza natural del lugar.
Del templo principal escarbaron un túnel que llega hasta el cerro más puntiagudo, donde estaban los aposentos de la diosa Chinola, quien cuidaba los restos de los grandes señores mexicas que ahí morían.
Teayo se convirtió en una oculta ciudad y base militar mexica y desde ahí fueron atacados y conquistados los vecinos llamados totonacos.
Un día las chuparosas empezaron hacer barrunta: volaban por parvadas, como huyendo de un nahual. Fue el primer aviso. Después, llegó el mensajero y se inició la partida. Tenochtitlán era amenazada por hombres blancos y barbados, ¡necesitaban ayuda!
Todos iban por el camino con rumbo al corazón del imperio y solo uno se conducía en sentido contrario: era un hijo del rey avaro. Era también el único de la estirpe que no olvidó la forma y los motivos que llevaron al pueblo a ultimar a su padre; y como en esos tiempos el imperio se deshacía, aprovechó la revuelta para vengarlo. La única manera de hacerlo era destrozándome, porque atentar contra el rey era impensable.
Llegó, me buscó, me reconoció, lloró a su padre y me degolló con hojas de obsidiana. Nadie atestiguó la escena, irónicamente sanguinaria.



Hubo un silencio. Una ausencia. Enseguida, una mujer que huía despavorida me vio, tirado y en dos partes. Decidió llevarse mi cabeza, mientras mi cuerpo se quedó muy cerca del templo, hoy llamado Castillo de Teayo.
Los hombres y mujeres se fueron. Nadie pasó por Teayo durante muchas, muchísimas lunas.
Truenos, rayos, relámpagos, lluvias, pájaros, venados, tigres, tlacuaches, serpientes, entre otros animales, fueron durante mucho tiempo los únicos habitantes del lugar.
Las grandes ceibas, cedros, alzaprimas, zapotes, y una infinidad de árboles más, se cayeron de viejos, mientras otros crecieron en esa que se llamó la selva huasteca y que hoy tampoco existe.
Ese silencio terminó cuando llegó un grupo de personas, mitad blancos mitad apiñonados, a desmontar y repoblar la antigua ciudad mexica, establecida en pleno territorio huasteco. Andaban de cacería y un venado grande y brioso, sin querer o queriendo, los llevó hasta la pirámide, que por su magnitud fue llamado Castillo, Castillo de Teayo, porque la gente que lo encontró era de una hacienda cercana que a pesar del tiempo, así se llamaba.
El principal templo había resistido el abandono y nuevamente fue pisado por almas humanas que le arrancaron las hierbas y raíces que se le habían trenzado. En el adoratorio le colgaron tres campañas, símbolo de la religión impuesta y a su alrededor se construyó el nuevo caserío.
Algunos dioses poco a poco fueron descubiertos: toltecas, huastecos y, naturalmente mexicas.
Yo también fui descobijado de la tierra donde estaba, entre raíces, lombrices y tepalcates, pero sin cabeza. Por eso piensan que soy deidad, por haberme encontrado en las mismas condiciones que ellos: plasmado en piedra y sepultado.
A diferencia de los demás ídolos, fui encalado para simular la piel encimada que tengo cincelada, y que, a pesar del tiempo, irradia avaricia. Fui sometido, junto con los demás, a velar la cruz de los que nos conquistaron. Fue cuando me enteré de que lo habíamos perdido casi todo en aquella, la última guerra de que estuve enterado. Ni siquiera se habla y se viste igual que antes.
He sido testigo de cómo se han llevado varios dioses que alguna vez fueron venerados por pueblos enteros. La única que se resistió a salir de aquí fue la Chinola. Al menos eso vino a contar un hombre que ayudó a trasportarla hasta Tuxpan y supo que el barco en que iba hacia tierras lejanas se hundió mucho antes de llegar a su destino.
Hoy, sigo sometido a escuchar el repicar de las campañas que llaman a adorar a otros que no son nuestros dioses. ¡Ah, cómo extraño la sonoridad de los cascabeles huastecos, de los caracoles mexicas!
Hace poco tiempo una mujer encontró mi cabeza, ahí mismo, en el pueblo, aunque muy alejada del templo. Se la entregó a los hombres que nos custodian y ellos me la colocaron.
_Aquí traigo un antigüe que estaba en la esquina del solar. Fortino me va hacer un horno de tierra pa’ cocer pan ahora que viene Todos Santos y en la escarbada se lo encontró_dijo.




Ahora, además de la piel del rey avaro, cargo con una cabeza que fue cercenada por un hombre poseído por la venganza. Como soy un alma inmortal estoy esclavizado a vivir con esas dos amarguras.
He preguntado a los dioses qué pena estoy pagando. Es el día en que ninguno ha logrado responderme.

Fotos:
Escultura de Xipe-Totec (imagen tomada de la fototeca del INAH. Número de inventario 305030)

Un alma inmortal convertido en pieda (foto tomada en el Museo de Sitio de Castillo de Teayo)

Xipe con cabeza (foto tomada en el Museo de Sitio de Castillo de Teayo)

lunes, 16 de enero de 2012

El rostro negado


La cultura no se hereda, como el color de la piel o la forma de la nariz: son procesos de orden diferente, social el primero y biológico el segundo…

La desindianización no es resultado del mestizaje biológico, sino de la acción de fuerzas etnocidas que terminan por impedir la continuidad histórica de un pueblo como unidad social y culturalmente diferenciada…

Fragmentos del ensayo “México Profundo” de Guillermo Bonfil Batalla

En la imagen indígenas del Totonacapan