Aunque muchos no lo sepan, otros más no lo crean o lo hayan olvidado, en el estado hay hombres y organizaciones sociales que siguen en pie de lucha agraria, auténtica, sin infiltrados del gobierno. Son reprimidos y marginados, encarcelados, incluso muchos han sido asesinados, todo por un pedazo de tierra para trabajar. Un ejemplo es la huasteca veracruzana, donde a pesar de que el Ejército Mexicano tiene presencia casi permanente, “se sigue capacitando a jóvenes, para que ellos sigan en la lucha, que la retomen y no dejen a su gente”, revela a La Jornada Veracruz, el simpatizante del Frente Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), Santos Soto Ramírez, quien fue preso político durante más de una década.
El indígena náhuatl originario de Chapopote Chico, municipio de Chalma, rememora que por ahí de finales 1991, cuando él tenía 27 años, en su pueblo hubo un conflicto de tierras entre dos grupos, “hubo varios muertos y heridos”.
Santos Soto Ramírez era miembro de la agrupación minoritaria y por consecuencia la que carecía de tierra, quienes posteriormente fueron apoyados por la Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas (OIPUH) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), de Hidalgo y Gurrero, respectivamente. Los otros eran de Antorcha Campesina, organización afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Desde antes me había dado cuenta de la represión, por que en los ochentas con los campesinos del otro lado, de Hidalgo, entraban los militares con tanques de guerra, según andaban buscando a Alejandro Hernández Dolores (fundador de la OIPUH), pero agarraban a cualquiera, lo reprimían, lo golpeaban”.
Ahí, en 1991, inició la lucha agraria de este indígena, quien más adelante (en 1995) fue preso político durante de 11 años, por la misma causa. La administración priista de Patricio Chirinos Calero, siendo operador Miguel Ángel Yunes Linares –hoy precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal) a la gubernatura de Veracruz-, lo responsabilizó de cuatro asesinatos.
EL GOBIERNO ESTÁ TRIUNFANDO ANTE LA LUCHA SOCIAL
-Pareciera que el gobierno está ganado, cada vez se perciben menos líderes sociales auténticos. Sólo vemos los que buscan cargos públicos, los que actúan escudándose en ser de izquierda y en los hechos son todo lo contrario –se le planteó-
-Sí lo hay, nosotros nos hemos dado cuenta de que en varias organizaciones, cuando se están formando, el gobierno se da cuenta. Entonces el gobierno en ese momento manda a alguien al pueblo. ‘Tu vete a vivir allá con tu familia’. Entonces esa persona ya lleva instrucciones, se integra a ese movimiento y está como oreja, pasando información al gobierno. Él sí va hacer trabajos de la comunidad, dentro de la organización, pero al mismo tiempo va estar pasando la información, eso lo sabemos.
Santos Soto, tras su salida de la cárcel en 2006, es simpatizante del FDOMEZ, pero no miembro activo, sin embargo, expone que está enterado que incluso militantes del movimiento, con muchos años en el, son infiltrados del gobierno, “sí les dan permiso –de ser parte del movimiento- porque es una cosa que no tiene nada que ocultar. Hacen reuniones, y eso es legal. Incluso va gente que es periodista, pero a la larga se dan cuenta de que son enviados del gobierno”.
- Ante la lucha social ¿Sí está ganando terreno el gobierno?
-Sí. Un ejemplo es mi pueblo, cuando el gobierno se da cuenta de que desde hace años ha un rezago, manda gente según para solucionar el problema. Yo ya estoy en la cárcel y manda a una tal Sara Corro Cano, que según va solucionar el problema, pero esta señora lo que hizo fue ir a dividir.
Añade que la enviada de gobierno fue a mentirle a sus compañeros de lucha que Santos Soto ya iba salir de la cárcel. Ellos se fueron dividiendo, porque no veían claro que yo saliera. “Lo dividió, lo desintegró, porque el grupo donde yo estaba desapareció”.
“Finalmente –continúa- el gobierno sí les dio su tierra, pero le dijo que no anduvieran de revoltosos. Siguieron en reuniones con el gobierno, pero no de manera consiente, las cosas fueron como el gobierno quiso, les dio lo que quiso. Inclusive los de mi grupo ya se pasaron a Antorcha Campesina, llegaron a un arreglo”.
Y es que el grupo al pertenecía Santos Soto, quería sus tierras en el lindero con Hidalgo, porque ahí estaban sus compañeros indígenas de organización social, lo cual el gobierno no permitió.
PESE A TODO ‘MIENTRAS HAYA INJUSTICIA SEGUIRÁ LA LUCHA SOCIAL’
-¿Hay posibilidades de que se recupere la lucha por las causas sociales?
-Desde luego que sí. No niego que se ha bajado la lucha, por la represión, pero como dije, en varias organizaciones se está haciendo conciencia a gente joven, para que retome la lucha, que no lo deje caer. Como se ha visto y se ve que hay injusticia, represión, entonces la lucha va seguir. Hay gente que tiene miedo organizarse, pero de alguna o otra manera va ir tomando conciencia y se va organizar, porque no le va quedar de otra, porque solos no van a lograr sus objetivos, tienen que organizarse. Mientras exista la represión, la injusticia, la inseguridad, la lucha va seguir.
Santos Soto tiene fe en que la sociedad se quiete la venda que el gobierno le ha colocado en los ojos, “se va organizar y va luchar. No que de otra”.
Reiteró: “La lucha por la tierra sigue y va seguir. Esa es la principal, pero hay otras demandas, como todos los servicios públicos: agua potable, escuelas. Esto tiene que seguir”.
-Una sociedad organizada ¿A quién enfrenta, al cacique, al gobierno, al ejército, a los infiltrados?, ¿Le añadiría otro enemigo?
-El principal enemigo es el gobierno. Contra el hay que lucha, para que seamos libres, pero libres de verdad. Se dice que somos libres pero no, no hay libertad, no hay democracia, no hay justicia.
“SI ME PASA ALGO, RESPONSABILIZO A YUNES LINARES”
-En Veracruz, cabe la posibilidad de que un llamado represor social, como Miguel Ángel Yunes Linares, sea el próximo gobernador. Señalado de ser el autor de su encarcelamiento.
-Yunes fue un represor, esa fue su misión, cuando estuvo en el gobierno. Él si llegara a ser gobernador, él nunca se presta al diálogo. Él para dar una respuesta a cualquier organización, es la represión, esa es su respuesta, porque es la que tuvo el FDOMEZ, es la que tuvimos nosotros. Él cuando estuvo era un diablo, pues ahora otra vez va llegar el chamucho por acá. Esperemos que nunca llegue.
Santos Soto aclaró que el no querer que Yunes Linares sea el próximo gobernador, no significa que prefiere a algunos de los otros dos contrincantes: Dante Delgado Rannauro o Javier Duarte de Ochoa, de las coaliciones (aún sin registrar ambas) Partido Convergencia (PC), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) y Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), respectivamente.
“Para mí, cualquier persona, de cualquier partido político no es digno de tomar la silla, porque no es puesto por el pueblo. Nadie ha sido puesto por el pueblo, me refiero al pueblo trabajador, porque es al que no toman en cuenta”, expresó indignado.
Para que la situación social cambie “se necesita a alguien del pueblo y que trabaje para el pueblo”.
-De ser Yunes Linares el próximo gobernador, ¿Teme nuevamente ser reprimido?
-Todo se espera de ese tipo, ya lo conocemos, él ya se dio a conocer, todo se espera, pero responsabilizo a él de cualquier cosa que me pueda suceder, a él.
NO HAY GUERRILLA, SÍ HAY CASIQUES
De acuerdo con información, el FDOMEZ fue creado a partir de la Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas (OIPUH) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), ésta última vista por órganos de espionaje gubernamentales como “el rostro civil” del Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Aunque el FDOMEZ -que tiene notable presencia en la huasteca veracruzana- se deslindó en su momento de tener vínculos con el EPR, se dice que “el EPR mantiene su bastión en la huasteca”, principalmente hidalguense, colindante con la de Veracruz.
-A la fecha el ejercito sigue en la huasteca, los habitantes de comunidades veracruzanas, organizados por el FDOMEZ han declarado que los verde olivo andan buscando gente armada, ¿Todavía hay guerrilleros? –se le planteó-.
-El ejército siempre ha andado en busca de guerrilleros, de gente armada, desde antes que me metieran a la cárcel a mí. Lo que no ha dado a conocer el gobierno, es que la gente arma que hay en la huasteca es por parte de los caciques.
Sostuvo que los paramilitares están al mando de los terratenientes, “ellos son los que están armados y son lo que han cometido asesinatos en la huasteca, pero a ellos no los investigan, no va. Ejército va a las comunidades organizadas, para intimidarlos y dejen la lucha, van con el pretexto de buscar gente guerrillera, pero otro pretexto es que van en busca de narcotraficantes, pero a lo que va es a reprimir a los compañeros que están luchando, que están más activos en la lucha para detenerlos, encarcelarlos, desaparecerlos o asesinarlo”.
-¿Todavía ha presencia paramilitar en la huasteca veracruzana?
-Sí. Sí hay. Siempre está presente la milicia allá, la policía hostigando a los compañeros, al servicio del cacique, del terrateniente.
Insistió que los paramilitares están a la orden del cacique, pues “¿De dónde va tener un campesino para comprar armas?”, cuestionó. Lo único que tenían, dijo, es el mache, el azadón, esas son sus armas de trabajo, pero el gobierno lo que quiere es eso, envía al Ejército para detener a los compañeros y que dejen la lucha (social)”.
No obstante a 91 años de la muerte de Emiliano Zapata, en Veracruz, “se sigue capacitando a jóvenes, para que ellos sigan en la lucha, que la retomen y no dejen a su gente”, reiteró el indígena, ex preso político.
“Zapata vive en la lucha del pueblo”, reza uno de los lemas del FDOMEZ.
Publicado en La Jornada Veracruz el 11 de abril de 2010