lunes, 26 de abril de 2010

GOBIERNOS CAMBIAN AGUA, AUTONOMÍA SOCIAL Y BOSQUE, POR CARRETERAS

Karina De La Paz Reyes Díaz

Vista Hermosa, Jilotepec, Ver.- Vista Hermosa, comunidad del municipio de Jilotepec, está en riesgo de padecer la misma tragedia ocurrida en Barranca Grande, alertó la académica del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), Ana Fontecilla, a causa de que en la temporada de lluvia esperan posibles deslaves sobre algunos caseríos que están sólo 30 metros abajo de las lomas donde están las excavaciones y trazos que se realizan para la edificación del libramiento de Xalapa.
En un recorrido por la zona fue posible percibir que la obra de ingeniería parte en dos el paisaje entre el bosque de niebla y los trazos para el libramiento de Xalapa.
El canto de los pájaros contrasta y casi se elimina del lugar a causa del ruido provocado por la maquinaria pesada.
Pese a eso, como algunos seres humanos, no huyen. Una vez que las maquinas se alejan o se apagan, las aves regresan a cantar, como en orquesta.
Son colibríes, primaveras, pájaros carpinteros y clarines, enlistó uno de los afectados, oriundo de San Isidro, Demetrio Sánchez Lozano. De pronto llegó un silencio y enseguida dijo: "Oiga, es el jilguero, como diciendo yo también sigo aquí".
Lo veneros de agua se deslizan en las lomas ya devastadas por la maquinaria pesada.
Todavía se ven y se escuchan aún algunos manantiales. Parecen una llave abierta todo el tiempo.
Las empresas constructoras COPEXA y CAPEXA, que están al mando de la ganadora de la licitación, ISOLUX, tras un recorrido por la zona (a petición de los pobladores), han reconocido la presencia de 14 manantiales en lo que compete al tramo carretero 51 al 52.600, aproximadamente, comentó Demetrio Sánchez.
No obstante, se amparan en decir que desconocían la presencia de los nacimientos de agua, pues no estuvieron identificados dentro del manifiesto de impacto ambiental, según los empresarios, el cual fue aprobado por todos las dependencias correspondientes, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Entre los 14 manantiales afectados figuran tres: Hilo de Oro, Piedra del Butaque o Piedra del Zopilote y Palo Blanco que, en conjunto, abastecen a más de 2 mil habitantes de Vista Hermosa, primera y segunda manzana. A todos esos nacimientos de agua hoy la arena y la tierra porosa les ha quitado la pureza.
Los habitantes de varias comunidades de Jilotepec, como Vista Hermosa, San Isidro, La Concepción, Paso de San Juan, Piedra de Agua y Linderos ya padecen del desabasto de agua, "lo que nunca antes y eso que apenas empieza la temporada de seca", valoró Demetrio Sánchez.
A petición de los afectados, hubo un acuerdo con la aseguradora de la empresa, que se comprometió a llevarles agua cada vez que lo necesiten. Justo esta semana que concluye ya llegaron las primeras pipas. A falta de poder captar el agua por gravedad de los manantiales naturales, esos " de los que los abuelos empezaron a tomar agua", ahora pretenden suministrárselas a través de vehículos.
Rogasiano Sosa, también de la comunidad de San Isidro, socio de un manantial llamado La hierbabuena lamentó el grado de contaminación que éste ha adquirido, "todo por el arrastre de los materiales de la constructora".
La Hierbabuena es el manantial más cercano al libramiento en lo que ellos denominan la parte baja de la zona. "Nosotros estamos preocupados en lo que resulte, porque en estos momentos nos surtimos de agua por gravedad, posteriormente quizá haya que hacer perforaciones, bombear el agua, a un costo que no teníamos la necesidad". En ese sentido se pronunció porque los responsables les solucionen el problema.
San Isidro, como el resto de las comunidades se abastecía sólo de agua de manantiales entre los que figura La Hierbabuena y La Higuera.
A propósito de esto, Demetrio Sánchez recordó la visita del gobernador Fidel Herrera Beltrán en junio de 2009 a la zona, en San Isidro se comprometió a no permitir que ningún manantial se dañara, "dijo que él iba ser el guardián de los manantiales, tanto de San Isidro como de las comunidades por donde el trazo pasara".
La investigadora Ana Fontecilla, integrante de la agrupación que realiza el proyecto "Migración interna, alternativas de desarrollo y manejo de recursos por género en comunidades cafetaleras del Centro de Veracruz" financiado por Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) corporación del Parlamento de Canadá, explicó que a petición de los habitantes de la zona harán un estudio de la calidad y la cantidad de agua.
No obstante están en busca de los profesionales que se dedican al tema. Contemplan a Global Water Watch (GWW) "los vigilantes mundiales del agua". Pero falta financiamiento entre otras cosas.
-¿De qué les serviría el peritaje de los manantiales de agua?
-Lo que hace el estudio hidrológico que estamos buscando es ver por dónde se escurre el agua, por que además de que (el libramiento) le parte la inclinación a la montaña y se afectan los manantiales, se deslava. Se puede venir la tierra, puede hacer deslaves, inundaciones y lo que hemos visto en otros lados, como en Barranca Grande, donde se cubrió el pueblo.
Finalmente Demetrio Sánchez indicó una de las áreas que temen sea punto de deslave en la próxima lluvia fuerte. "Por este banco de tierra mucha gente que esta aquí abajito a 30 metros, cuando llueve tantito ya ni duerme, pensando que le puede venir encima la tierra. Es que hay un acantilado y nada que pueda detener toda esta gravilla".

Publicado en La Jornada Veracruz el 25 de abril.

2 comentarios:

  1. ¡Qué bárbaros! Civilización en el siglo XXI???
    No creo que estén pensando en las nuevas generaciones.
    Ojalá se pueda concientizar a la gente.
    Un saludo.
    Annie

    ResponderEliminar
  2. Kari:
    Como estás, no encuentro tu número de tel. envíamelo por correo si quieres.
    Un abrazo
    Annie

    ResponderEliminar