sábado, 11 de septiembre de 2010
martes, 7 de septiembre de 2010
sábado, 4 de septiembre de 2010
Mujeres huastecas
lunes, 26 de abril de 2010
LAS IMAGENES DE LA BATALLA, HOMBRES VS NATURALEZA, ¿QUIÉN GANA?

LA MAQUINARIA HUMANA GANA TERRENO A LA NATURALEZA, ¿´QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE, EN REALIZAD?

EL MANANTIAL "PALO BLANCO", AÚN EN ESAS CONDICIONES DE "SANIDAD" ABASTECE A ALGUNAS FAMILIAS DE VISTA HERMOSA.

ERA EL MANANTIAL "LA PIEDRA DEL BUTAQUE" O "LA PIEDRA DEL ZOPILOTE", ABASTECIA DE AGUA A MÁS DE 100 FAMILIAS DE VISTA HERMOSA. LA PILA DE CAPTACIÓN INCLUSO FUE DESTRUÍDA POR LA PROPIA EMPRESA CONSTRUCTORA.

PERSPECTIVA DE LA DEVASTACIÓN DEL BOSQUE DE NIEBLA EN LA REGIÓN DE JILOTEPEC
GOBIERNOS CAMBIAN AGUA, AUTONOMÍA SOCIAL Y BOSQUE, POR CARRETERAS
Karina De La Paz Reyes Díaz
Vista Hermosa, Jilotepec, Ver.- Vista Hermosa, comunidad del municipio de Jilotepec, está en riesgo de padecer la misma tragedia ocurrida en Barranca Grande, alertó la académica del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), Ana Fontecilla, a causa de que en la temporada de lluvia esperan posibles deslaves sobre algunos caseríos que están sólo 30 metros abajo de las lomas donde están las excavaciones y trazos que se realizan para la edificación del libramiento de Xalapa.
En un recorrido por la zona fue posible percibir que la obra de ingeniería parte en dos el paisaje entre el bosque de niebla y los trazos para el libramiento de Xalapa.
El canto de los pájaros contrasta y casi se elimina del lugar a causa del ruido provocado por la maquinaria pesada.
Pese a eso, como algunos seres humanos, no huyen. Una vez que las maquinas se alejan o se apagan, las aves regresan a cantar, como en orquesta.
Son colibríes, primaveras, pájaros carpinteros y clarines, enlistó uno de los afectados, oriundo de San Isidro, Demetrio Sánchez Lozano. De pronto llegó un silencio y enseguida dijo: "Oiga, es el jilguero, como diciendo yo también sigo aquí".
Lo veneros de agua se deslizan en las lomas ya devastadas por la maquinaria pesada.
Todavía se ven y se escuchan aún algunos manantiales. Parecen una llave abierta todo el tiempo.
Las empresas constructoras COPEXA y CAPEXA, que están al mando de la ganadora de la licitación, ISOLUX, tras un recorrido por la zona (a petición de los pobladores), han reconocido la presencia de 14 manantiales en lo que compete al tramo carretero 51 al 52.600, aproximadamente, comentó Demetrio Sánchez.
No obstante, se amparan en decir que desconocían la presencia de los nacimientos de agua, pues no estuvieron identificados dentro del manifiesto de impacto ambiental, según los empresarios, el cual fue aprobado por todos las dependencias correspondientes, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Entre los 14 manantiales afectados figuran tres: Hilo de Oro, Piedra del Butaque o Piedra del Zopilote y Palo Blanco que, en conjunto, abastecen a más de 2 mil habitantes de Vista Hermosa, primera y segunda manzana. A todos esos nacimientos de agua hoy la arena y la tierra porosa les ha quitado la pureza.
Los habitantes de varias comunidades de Jilotepec, como Vista Hermosa, San Isidro, La Concepción, Paso de San Juan, Piedra de Agua y Linderos ya padecen del desabasto de agua, "lo que nunca antes y eso que apenas empieza la temporada de seca", valoró Demetrio Sánchez.
A petición de los afectados, hubo un acuerdo con la aseguradora de la empresa, que se comprometió a llevarles agua cada vez que lo necesiten. Justo esta semana que concluye ya llegaron las primeras pipas. A falta de poder captar el agua por gravedad de los manantiales naturales, esos " de los que los abuelos empezaron a tomar agua", ahora pretenden suministrárselas a través de vehículos.
Rogasiano Sosa, también de la comunidad de San Isidro, socio de un manantial llamado La hierbabuena lamentó el grado de contaminación que éste ha adquirido, "todo por el arrastre de los materiales de la constructora".
La Hierbabuena es el manantial más cercano al libramiento en lo que ellos denominan la parte baja de la zona. "Nosotros estamos preocupados en lo que resulte, porque en estos momentos nos surtimos de agua por gravedad, posteriormente quizá haya que hacer perforaciones, bombear el agua, a un costo que no teníamos la necesidad". En ese sentido se pronunció porque los responsables les solucionen el problema.
San Isidro, como el resto de las comunidades se abastecía sólo de agua de manantiales entre los que figura La Hierbabuena y La Higuera.
A propósito de esto, Demetrio Sánchez recordó la visita del gobernador Fidel Herrera Beltrán en junio de 2009 a la zona, en San Isidro se comprometió a no permitir que ningún manantial se dañara, "dijo que él iba ser el guardián de los manantiales, tanto de San Isidro como de las comunidades por donde el trazo pasara".
La investigadora Ana Fontecilla, integrante de la agrupación que realiza el proyecto "Migración interna, alternativas de desarrollo y manejo de recursos por género en comunidades cafetaleras del Centro de Veracruz" financiado por Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) corporación del Parlamento de Canadá, explicó que a petición de los habitantes de la zona harán un estudio de la calidad y la cantidad de agua.
No obstante están en busca de los profesionales que se dedican al tema. Contemplan a Global Water Watch (GWW) "los vigilantes mundiales del agua". Pero falta financiamiento entre otras cosas.
-¿De qué les serviría el peritaje de los manantiales de agua?
-Lo que hace el estudio hidrológico que estamos buscando es ver por dónde se escurre el agua, por que además de que (el libramiento) le parte la inclinación a la montaña y se afectan los manantiales, se deslava. Se puede venir la tierra, puede hacer deslaves, inundaciones y lo que hemos visto en otros lados, como en Barranca Grande, donde se cubrió el pueblo.
Finalmente Demetrio Sánchez indicó una de las áreas que temen sea punto de deslave en la próxima lluvia fuerte. "Por este banco de tierra mucha gente que esta aquí abajito a 30 metros, cuando llueve tantito ya ni duerme, pensando que le puede venir encima la tierra. Es que hay un acantilado y nada que pueda detener toda esta gravilla".
Publicado en La Jornada Veracruz el 25 de abril.
Vista Hermosa, Jilotepec, Ver.- Vista Hermosa, comunidad del municipio de Jilotepec, está en riesgo de padecer la misma tragedia ocurrida en Barranca Grande, alertó la académica del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), Ana Fontecilla, a causa de que en la temporada de lluvia esperan posibles deslaves sobre algunos caseríos que están sólo 30 metros abajo de las lomas donde están las excavaciones y trazos que se realizan para la edificación del libramiento de Xalapa.
En un recorrido por la zona fue posible percibir que la obra de ingeniería parte en dos el paisaje entre el bosque de niebla y los trazos para el libramiento de Xalapa.
El canto de los pájaros contrasta y casi se elimina del lugar a causa del ruido provocado por la maquinaria pesada.
Pese a eso, como algunos seres humanos, no huyen. Una vez que las maquinas se alejan o se apagan, las aves regresan a cantar, como en orquesta.
Son colibríes, primaveras, pájaros carpinteros y clarines, enlistó uno de los afectados, oriundo de San Isidro, Demetrio Sánchez Lozano. De pronto llegó un silencio y enseguida dijo: "Oiga, es el jilguero, como diciendo yo también sigo aquí".
Lo veneros de agua se deslizan en las lomas ya devastadas por la maquinaria pesada.
Todavía se ven y se escuchan aún algunos manantiales. Parecen una llave abierta todo el tiempo.
Las empresas constructoras COPEXA y CAPEXA, que están al mando de la ganadora de la licitación, ISOLUX, tras un recorrido por la zona (a petición de los pobladores), han reconocido la presencia de 14 manantiales en lo que compete al tramo carretero 51 al 52.600, aproximadamente, comentó Demetrio Sánchez.
No obstante, se amparan en decir que desconocían la presencia de los nacimientos de agua, pues no estuvieron identificados dentro del manifiesto de impacto ambiental, según los empresarios, el cual fue aprobado por todos las dependencias correspondientes, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Entre los 14 manantiales afectados figuran tres: Hilo de Oro, Piedra del Butaque o Piedra del Zopilote y Palo Blanco que, en conjunto, abastecen a más de 2 mil habitantes de Vista Hermosa, primera y segunda manzana. A todos esos nacimientos de agua hoy la arena y la tierra porosa les ha quitado la pureza.
Los habitantes de varias comunidades de Jilotepec, como Vista Hermosa, San Isidro, La Concepción, Paso de San Juan, Piedra de Agua y Linderos ya padecen del desabasto de agua, "lo que nunca antes y eso que apenas empieza la temporada de seca", valoró Demetrio Sánchez.
A petición de los afectados, hubo un acuerdo con la aseguradora de la empresa, que se comprometió a llevarles agua cada vez que lo necesiten. Justo esta semana que concluye ya llegaron las primeras pipas. A falta de poder captar el agua por gravedad de los manantiales naturales, esos " de los que los abuelos empezaron a tomar agua", ahora pretenden suministrárselas a través de vehículos.
Rogasiano Sosa, también de la comunidad de San Isidro, socio de un manantial llamado La hierbabuena lamentó el grado de contaminación que éste ha adquirido, "todo por el arrastre de los materiales de la constructora".
La Hierbabuena es el manantial más cercano al libramiento en lo que ellos denominan la parte baja de la zona. "Nosotros estamos preocupados en lo que resulte, porque en estos momentos nos surtimos de agua por gravedad, posteriormente quizá haya que hacer perforaciones, bombear el agua, a un costo que no teníamos la necesidad". En ese sentido se pronunció porque los responsables les solucionen el problema.
San Isidro, como el resto de las comunidades se abastecía sólo de agua de manantiales entre los que figura La Hierbabuena y La Higuera.
A propósito de esto, Demetrio Sánchez recordó la visita del gobernador Fidel Herrera Beltrán en junio de 2009 a la zona, en San Isidro se comprometió a no permitir que ningún manantial se dañara, "dijo que él iba ser el guardián de los manantiales, tanto de San Isidro como de las comunidades por donde el trazo pasara".
La investigadora Ana Fontecilla, integrante de la agrupación que realiza el proyecto "Migración interna, alternativas de desarrollo y manejo de recursos por género en comunidades cafetaleras del Centro de Veracruz" financiado por Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) corporación del Parlamento de Canadá, explicó que a petición de los habitantes de la zona harán un estudio de la calidad y la cantidad de agua.
No obstante están en busca de los profesionales que se dedican al tema. Contemplan a Global Water Watch (GWW) "los vigilantes mundiales del agua". Pero falta financiamiento entre otras cosas.
-¿De qué les serviría el peritaje de los manantiales de agua?
-Lo que hace el estudio hidrológico que estamos buscando es ver por dónde se escurre el agua, por que además de que (el libramiento) le parte la inclinación a la montaña y se afectan los manantiales, se deslava. Se puede venir la tierra, puede hacer deslaves, inundaciones y lo que hemos visto en otros lados, como en Barranca Grande, donde se cubrió el pueblo.
Finalmente Demetrio Sánchez indicó una de las áreas que temen sea punto de deslave en la próxima lluvia fuerte. "Por este banco de tierra mucha gente que esta aquí abajito a 30 metros, cuando llueve tantito ya ni duerme, pensando que le puede venir encima la tierra. Es que hay un acantilado y nada que pueda detener toda esta gravilla".
Publicado en La Jornada Veracruz el 25 de abril.
domingo, 11 de abril de 2010
ENTREVISTA A UN EX PRESO POLÍTICO
Aunque muchos no lo sepan, otros más no lo crean o lo hayan olvidado, en el estado hay hombres y organizaciones sociales que siguen en pie de lucha agraria, auténtica, sin infiltrados del gobierno. Son reprimidos y marginados, encarcelados, incluso muchos han sido asesinados, todo por un pedazo de tierra para trabajar. Un ejemplo es la huasteca veracruzana, donde a pesar de que el Ejército Mexicano tiene presencia casi permanente, “se sigue capacitando a jóvenes, para que ellos sigan en la lucha, que la retomen y no dejen a su gente”, revela a La Jornada Veracruz, el simpatizante del Frente Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), Santos Soto Ramírez, quien fue preso político durante más de una década.
El indígena náhuatl originario de Chapopote Chico, municipio de Chalma, rememora que por ahí de finales 1991, cuando él tenía 27 años, en su pueblo hubo un conflicto de tierras entre dos grupos, “hubo varios muertos y heridos”.
Santos Soto Ramírez era miembro de la agrupación minoritaria y por consecuencia la que carecía de tierra, quienes posteriormente fueron apoyados por la Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas (OIPUH) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), de Hidalgo y Gurrero, respectivamente. Los otros eran de Antorcha Campesina, organización afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Desde antes me había dado cuenta de la represión, por que en los ochentas con los campesinos del otro lado, de Hidalgo, entraban los militares con tanques de guerra, según andaban buscando a Alejandro Hernández Dolores (fundador de la OIPUH), pero agarraban a cualquiera, lo reprimían, lo golpeaban”.
Ahí, en 1991, inició la lucha agraria de este indígena, quien más adelante (en 1995) fue preso político durante de 11 años, por la misma causa. La administración priista de Patricio Chirinos Calero, siendo operador Miguel Ángel Yunes Linares –hoy precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal) a la gubernatura de Veracruz-, lo responsabilizó de cuatro asesinatos.
EL GOBIERNO ESTÁ TRIUNFANDO ANTE LA LUCHA SOCIAL
-Pareciera que el gobierno está ganado, cada vez se perciben menos líderes sociales auténticos. Sólo vemos los que buscan cargos públicos, los que actúan escudándose en ser de izquierda y en los hechos son todo lo contrario –se le planteó-
-Sí lo hay, nosotros nos hemos dado cuenta de que en varias organizaciones, cuando se están formando, el gobierno se da cuenta. Entonces el gobierno en ese momento manda a alguien al pueblo. ‘Tu vete a vivir allá con tu familia’. Entonces esa persona ya lleva instrucciones, se integra a ese movimiento y está como oreja, pasando información al gobierno. Él sí va hacer trabajos de la comunidad, dentro de la organización, pero al mismo tiempo va estar pasando la información, eso lo sabemos.
Santos Soto, tras su salida de la cárcel en 2006, es simpatizante del FDOMEZ, pero no miembro activo, sin embargo, expone que está enterado que incluso militantes del movimiento, con muchos años en el, son infiltrados del gobierno, “sí les dan permiso –de ser parte del movimiento- porque es una cosa que no tiene nada que ocultar. Hacen reuniones, y eso es legal. Incluso va gente que es periodista, pero a la larga se dan cuenta de que son enviados del gobierno”.
- Ante la lucha social ¿Sí está ganando terreno el gobierno?
-Sí. Un ejemplo es mi pueblo, cuando el gobierno se da cuenta de que desde hace años ha un rezago, manda gente según para solucionar el problema. Yo ya estoy en la cárcel y manda a una tal Sara Corro Cano, que según va solucionar el problema, pero esta señora lo que hizo fue ir a dividir.
Añade que la enviada de gobierno fue a mentirle a sus compañeros de lucha que Santos Soto ya iba salir de la cárcel. Ellos se fueron dividiendo, porque no veían claro que yo saliera. “Lo dividió, lo desintegró, porque el grupo donde yo estaba desapareció”.
“Finalmente –continúa- el gobierno sí les dio su tierra, pero le dijo que no anduvieran de revoltosos. Siguieron en reuniones con el gobierno, pero no de manera consiente, las cosas fueron como el gobierno quiso, les dio lo que quiso. Inclusive los de mi grupo ya se pasaron a Antorcha Campesina, llegaron a un arreglo”.
Y es que el grupo al pertenecía Santos Soto, quería sus tierras en el lindero con Hidalgo, porque ahí estaban sus compañeros indígenas de organización social, lo cual el gobierno no permitió.
PESE A TODO ‘MIENTRAS HAYA INJUSTICIA SEGUIRÁ LA LUCHA SOCIAL’
-¿Hay posibilidades de que se recupere la lucha por las causas sociales?
-Desde luego que sí. No niego que se ha bajado la lucha, por la represión, pero como dije, en varias organizaciones se está haciendo conciencia a gente joven, para que retome la lucha, que no lo deje caer. Como se ha visto y se ve que hay injusticia, represión, entonces la lucha va seguir. Hay gente que tiene miedo organizarse, pero de alguna o otra manera va ir tomando conciencia y se va organizar, porque no le va quedar de otra, porque solos no van a lograr sus objetivos, tienen que organizarse. Mientras exista la represión, la injusticia, la inseguridad, la lucha va seguir.
Santos Soto tiene fe en que la sociedad se quiete la venda que el gobierno le ha colocado en los ojos, “se va organizar y va luchar. No que de otra”.
Reiteró: “La lucha por la tierra sigue y va seguir. Esa es la principal, pero hay otras demandas, como todos los servicios públicos: agua potable, escuelas. Esto tiene que seguir”.
-Una sociedad organizada ¿A quién enfrenta, al cacique, al gobierno, al ejército, a los infiltrados?, ¿Le añadiría otro enemigo?
-El principal enemigo es el gobierno. Contra el hay que lucha, para que seamos libres, pero libres de verdad. Se dice que somos libres pero no, no hay libertad, no hay democracia, no hay justicia.
“SI ME PASA ALGO, RESPONSABILIZO A YUNES LINARES”
-En Veracruz, cabe la posibilidad de que un llamado represor social, como Miguel Ángel Yunes Linares, sea el próximo gobernador. Señalado de ser el autor de su encarcelamiento.
-Yunes fue un represor, esa fue su misión, cuando estuvo en el gobierno. Él si llegara a ser gobernador, él nunca se presta al diálogo. Él para dar una respuesta a cualquier organización, es la represión, esa es su respuesta, porque es la que tuvo el FDOMEZ, es la que tuvimos nosotros. Él cuando estuvo era un diablo, pues ahora otra vez va llegar el chamucho por acá. Esperemos que nunca llegue.
Santos Soto aclaró que el no querer que Yunes Linares sea el próximo gobernador, no significa que prefiere a algunos de los otros dos contrincantes: Dante Delgado Rannauro o Javier Duarte de Ochoa, de las coaliciones (aún sin registrar ambas) Partido Convergencia (PC), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) y Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), respectivamente.
“Para mí, cualquier persona, de cualquier partido político no es digno de tomar la silla, porque no es puesto por el pueblo. Nadie ha sido puesto por el pueblo, me refiero al pueblo trabajador, porque es al que no toman en cuenta”, expresó indignado.
Para que la situación social cambie “se necesita a alguien del pueblo y que trabaje para el pueblo”.
-De ser Yunes Linares el próximo gobernador, ¿Teme nuevamente ser reprimido?
-Todo se espera de ese tipo, ya lo conocemos, él ya se dio a conocer, todo se espera, pero responsabilizo a él de cualquier cosa que me pueda suceder, a él.
NO HAY GUERRILLA, SÍ HAY CASIQUES
De acuerdo con información, el FDOMEZ fue creado a partir de la Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas (OIPUH) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), ésta última vista por órganos de espionaje gubernamentales como “el rostro civil” del Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Aunque el FDOMEZ -que tiene notable presencia en la huasteca veracruzana- se deslindó en su momento de tener vínculos con el EPR, se dice que “el EPR mantiene su bastión en la huasteca”, principalmente hidalguense, colindante con la de Veracruz.
-A la fecha el ejercito sigue en la huasteca, los habitantes de comunidades veracruzanas, organizados por el FDOMEZ han declarado que los verde olivo andan buscando gente armada, ¿Todavía hay guerrilleros? –se le planteó-.
-El ejército siempre ha andado en busca de guerrilleros, de gente armada, desde antes que me metieran a la cárcel a mí. Lo que no ha dado a conocer el gobierno, es que la gente arma que hay en la huasteca es por parte de los caciques.
Sostuvo que los paramilitares están al mando de los terratenientes, “ellos son los que están armados y son lo que han cometido asesinatos en la huasteca, pero a ellos no los investigan, no va. Ejército va a las comunidades organizadas, para intimidarlos y dejen la lucha, van con el pretexto de buscar gente guerrillera, pero otro pretexto es que van en busca de narcotraficantes, pero a lo que va es a reprimir a los compañeros que están luchando, que están más activos en la lucha para detenerlos, encarcelarlos, desaparecerlos o asesinarlo”.
-¿Todavía ha presencia paramilitar en la huasteca veracruzana?
-Sí. Sí hay. Siempre está presente la milicia allá, la policía hostigando a los compañeros, al servicio del cacique, del terrateniente.
Insistió que los paramilitares están a la orden del cacique, pues “¿De dónde va tener un campesino para comprar armas?”, cuestionó. Lo único que tenían, dijo, es el mache, el azadón, esas son sus armas de trabajo, pero el gobierno lo que quiere es eso, envía al Ejército para detener a los compañeros y que dejen la lucha (social)”.
No obstante a 91 años de la muerte de Emiliano Zapata, en Veracruz, “se sigue capacitando a jóvenes, para que ellos sigan en la lucha, que la retomen y no dejen a su gente”, reiteró el indígena, ex preso político.
“Zapata vive en la lucha del pueblo”, reza uno de los lemas del FDOMEZ.
Publicado en La Jornada Veracruz el 11 de abril de 2010
El indígena náhuatl originario de Chapopote Chico, municipio de Chalma, rememora que por ahí de finales 1991, cuando él tenía 27 años, en su pueblo hubo un conflicto de tierras entre dos grupos, “hubo varios muertos y heridos”.
Santos Soto Ramírez era miembro de la agrupación minoritaria y por consecuencia la que carecía de tierra, quienes posteriormente fueron apoyados por la Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas (OIPUH) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), de Hidalgo y Gurrero, respectivamente. Los otros eran de Antorcha Campesina, organización afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Desde antes me había dado cuenta de la represión, por que en los ochentas con los campesinos del otro lado, de Hidalgo, entraban los militares con tanques de guerra, según andaban buscando a Alejandro Hernández Dolores (fundador de la OIPUH), pero agarraban a cualquiera, lo reprimían, lo golpeaban”.
Ahí, en 1991, inició la lucha agraria de este indígena, quien más adelante (en 1995) fue preso político durante de 11 años, por la misma causa. La administración priista de Patricio Chirinos Calero, siendo operador Miguel Ángel Yunes Linares –hoy precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal) a la gubernatura de Veracruz-, lo responsabilizó de cuatro asesinatos.
EL GOBIERNO ESTÁ TRIUNFANDO ANTE LA LUCHA SOCIAL
-Pareciera que el gobierno está ganado, cada vez se perciben menos líderes sociales auténticos. Sólo vemos los que buscan cargos públicos, los que actúan escudándose en ser de izquierda y en los hechos son todo lo contrario –se le planteó-
-Sí lo hay, nosotros nos hemos dado cuenta de que en varias organizaciones, cuando se están formando, el gobierno se da cuenta. Entonces el gobierno en ese momento manda a alguien al pueblo. ‘Tu vete a vivir allá con tu familia’. Entonces esa persona ya lleva instrucciones, se integra a ese movimiento y está como oreja, pasando información al gobierno. Él sí va hacer trabajos de la comunidad, dentro de la organización, pero al mismo tiempo va estar pasando la información, eso lo sabemos.
Santos Soto, tras su salida de la cárcel en 2006, es simpatizante del FDOMEZ, pero no miembro activo, sin embargo, expone que está enterado que incluso militantes del movimiento, con muchos años en el, son infiltrados del gobierno, “sí les dan permiso –de ser parte del movimiento- porque es una cosa que no tiene nada que ocultar. Hacen reuniones, y eso es legal. Incluso va gente que es periodista, pero a la larga se dan cuenta de que son enviados del gobierno”.
- Ante la lucha social ¿Sí está ganando terreno el gobierno?
-Sí. Un ejemplo es mi pueblo, cuando el gobierno se da cuenta de que desde hace años ha un rezago, manda gente según para solucionar el problema. Yo ya estoy en la cárcel y manda a una tal Sara Corro Cano, que según va solucionar el problema, pero esta señora lo que hizo fue ir a dividir.
Añade que la enviada de gobierno fue a mentirle a sus compañeros de lucha que Santos Soto ya iba salir de la cárcel. Ellos se fueron dividiendo, porque no veían claro que yo saliera. “Lo dividió, lo desintegró, porque el grupo donde yo estaba desapareció”.
“Finalmente –continúa- el gobierno sí les dio su tierra, pero le dijo que no anduvieran de revoltosos. Siguieron en reuniones con el gobierno, pero no de manera consiente, las cosas fueron como el gobierno quiso, les dio lo que quiso. Inclusive los de mi grupo ya se pasaron a Antorcha Campesina, llegaron a un arreglo”.
Y es que el grupo al pertenecía Santos Soto, quería sus tierras en el lindero con Hidalgo, porque ahí estaban sus compañeros indígenas de organización social, lo cual el gobierno no permitió.
PESE A TODO ‘MIENTRAS HAYA INJUSTICIA SEGUIRÁ LA LUCHA SOCIAL’
-¿Hay posibilidades de que se recupere la lucha por las causas sociales?
-Desde luego que sí. No niego que se ha bajado la lucha, por la represión, pero como dije, en varias organizaciones se está haciendo conciencia a gente joven, para que retome la lucha, que no lo deje caer. Como se ha visto y se ve que hay injusticia, represión, entonces la lucha va seguir. Hay gente que tiene miedo organizarse, pero de alguna o otra manera va ir tomando conciencia y se va organizar, porque no le va quedar de otra, porque solos no van a lograr sus objetivos, tienen que organizarse. Mientras exista la represión, la injusticia, la inseguridad, la lucha va seguir.
Santos Soto tiene fe en que la sociedad se quiete la venda que el gobierno le ha colocado en los ojos, “se va organizar y va luchar. No que de otra”.
Reiteró: “La lucha por la tierra sigue y va seguir. Esa es la principal, pero hay otras demandas, como todos los servicios públicos: agua potable, escuelas. Esto tiene que seguir”.
-Una sociedad organizada ¿A quién enfrenta, al cacique, al gobierno, al ejército, a los infiltrados?, ¿Le añadiría otro enemigo?
-El principal enemigo es el gobierno. Contra el hay que lucha, para que seamos libres, pero libres de verdad. Se dice que somos libres pero no, no hay libertad, no hay democracia, no hay justicia.
“SI ME PASA ALGO, RESPONSABILIZO A YUNES LINARES”
-En Veracruz, cabe la posibilidad de que un llamado represor social, como Miguel Ángel Yunes Linares, sea el próximo gobernador. Señalado de ser el autor de su encarcelamiento.
-Yunes fue un represor, esa fue su misión, cuando estuvo en el gobierno. Él si llegara a ser gobernador, él nunca se presta al diálogo. Él para dar una respuesta a cualquier organización, es la represión, esa es su respuesta, porque es la que tuvo el FDOMEZ, es la que tuvimos nosotros. Él cuando estuvo era un diablo, pues ahora otra vez va llegar el chamucho por acá. Esperemos que nunca llegue.
Santos Soto aclaró que el no querer que Yunes Linares sea el próximo gobernador, no significa que prefiere a algunos de los otros dos contrincantes: Dante Delgado Rannauro o Javier Duarte de Ochoa, de las coaliciones (aún sin registrar ambas) Partido Convergencia (PC), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) y Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), respectivamente.
“Para mí, cualquier persona, de cualquier partido político no es digno de tomar la silla, porque no es puesto por el pueblo. Nadie ha sido puesto por el pueblo, me refiero al pueblo trabajador, porque es al que no toman en cuenta”, expresó indignado.
Para que la situación social cambie “se necesita a alguien del pueblo y que trabaje para el pueblo”.
-De ser Yunes Linares el próximo gobernador, ¿Teme nuevamente ser reprimido?
-Todo se espera de ese tipo, ya lo conocemos, él ya se dio a conocer, todo se espera, pero responsabilizo a él de cualquier cosa que me pueda suceder, a él.
NO HAY GUERRILLA, SÍ HAY CASIQUES
De acuerdo con información, el FDOMEZ fue creado a partir de la Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas (OIPUH) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), ésta última vista por órganos de espionaje gubernamentales como “el rostro civil” del Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Aunque el FDOMEZ -que tiene notable presencia en la huasteca veracruzana- se deslindó en su momento de tener vínculos con el EPR, se dice que “el EPR mantiene su bastión en la huasteca”, principalmente hidalguense, colindante con la de Veracruz.
-A la fecha el ejercito sigue en la huasteca, los habitantes de comunidades veracruzanas, organizados por el FDOMEZ han declarado que los verde olivo andan buscando gente armada, ¿Todavía hay guerrilleros? –se le planteó-.
-El ejército siempre ha andado en busca de guerrilleros, de gente armada, desde antes que me metieran a la cárcel a mí. Lo que no ha dado a conocer el gobierno, es que la gente arma que hay en la huasteca es por parte de los caciques.
Sostuvo que los paramilitares están al mando de los terratenientes, “ellos son los que están armados y son lo que han cometido asesinatos en la huasteca, pero a ellos no los investigan, no va. Ejército va a las comunidades organizadas, para intimidarlos y dejen la lucha, van con el pretexto de buscar gente guerrillera, pero otro pretexto es que van en busca de narcotraficantes, pero a lo que va es a reprimir a los compañeros que están luchando, que están más activos en la lucha para detenerlos, encarcelarlos, desaparecerlos o asesinarlo”.
-¿Todavía ha presencia paramilitar en la huasteca veracruzana?
-Sí. Sí hay. Siempre está presente la milicia allá, la policía hostigando a los compañeros, al servicio del cacique, del terrateniente.
Insistió que los paramilitares están a la orden del cacique, pues “¿De dónde va tener un campesino para comprar armas?”, cuestionó. Lo único que tenían, dijo, es el mache, el azadón, esas son sus armas de trabajo, pero el gobierno lo que quiere es eso, envía al Ejército para detener a los compañeros y que dejen la lucha (social)”.
No obstante a 91 años de la muerte de Emiliano Zapata, en Veracruz, “se sigue capacitando a jóvenes, para que ellos sigan en la lucha, que la retomen y no dejen a su gente”, reiteró el indígena, ex preso político.
“Zapata vive en la lucha del pueblo”, reza uno de los lemas del FDOMEZ.
Publicado en La Jornada Veracruz el 11 de abril de 2010
lunes, 1 de febrero de 2010
EL TRAPICHERO POETA
Castillo de Teayo, Ver.- Hoy es trapichero, su trapiche data de finales del siglo XIX. Él lo adquirió hace más de una década, cuando decidió dedicarse a extraer el jugo de la caña: Gilberto Rodríguez Meza, “don Gil”, quien es considerado por muchos en su pueblo un poeta innato. Con escasísimos estudios ha adoptado a la poesía como una forma de vivir y la ha mezclado con todo lo que le rodea y le causa una especial sensación en su ser: “Me gusta escribir, tengo la necesidad de escribir, quizá son tonterías, pero no me interesa”.
Don Gil nació el 8 de noviembre de 1925, muy joven fue presidente municipal de su pueblo, del cual está eternamente enamorado: “Castillo de Teayo siempre ha sido algo fabuloso para mí, un pueblo que si no fuera mío lo buscara hasta que lo encontrara, una cosa hermosa”. Sin embargo, añade, “es un pueblo triste, sin tener algo que le de vida, porque casi todos los muchachos se van y nos quedamos aquí solo los que tenemos un pedazo de tierra”.
El pueblo llamado Castillo de Teayo fue refundado varios sigilos después de su abandono: Los aztecas tenían ahí bases militares tras haber conquistado a los huastecos, y abandonaron el lugar para concentrarse en Tenochtitlan en la lucha contra los españoles. Dejaron, entre otros tesoros, una pirámide, alrededor de la cual se establecieron familias a medidos del siglo XIX, entre las cuales está la estirpe de don Gil.
LA EXTINTA SELVA HUASTECA
Don Gil fue testigo y formó parte de los que destruyeron la selva huasteca. Esa abundancia de flora y fauna que hace un siglo caracterizó la región y que a la fecha muy poco queda: “Yo cazaba animales, cortamos árboles, vivíamos hasta sin zapatos, pero contentos y felices. Para mí Castillo de Teayo es hermoso, pero ha cambiado, y aquel que vi cuando era muchacho era más hermoso, más bonito”, dijo.
“Antes había selva –continúa- y como a mí siempre me ha gustado la naturaleza, soy parte de la naturaleza, me abraza la naturaleza. Todo este escándalo de camiones, de coches, la misma gente ha cambiado a Castillo de Teayo, me gusta más el otro Castillo de Teayo, pero sigo queriéndolo igual, es precioso”.
Del pueblo mezclado con selva recuerda la preciosa ceiba: “Tan inmensa y grande que quisiera alcanzar el cielo. Esa ceiba, la quise mucho y tengo dos en mi ranchito y siempre que las veo me acuerdo de la historia, me acuerdo que allí, en una ceiba, colgaron a Cuahutemoc, allá por Centroamérica”.
En seguida rememora el final de uno de sus poemas titulado La ceiba y sus vecinos: “Al mirarte oh! Ceiba, desde acá del suelo, tus pájaros y nidos a mi mente traen, recuerdos de la historia de aquel pueblo, de un lago tinto en sangre, de águilas que caen”.
“ESCRIBO, NO IMPORTA QUE SEAN TONTERÍAS”
Continúa sin ser cuestionado: “Me ha gustado escribir, siento esa necesidad de escribir, y sigo escribiendo, quizá son tonterías, pero no me interesa darme a conocer, me conocen mis amigos, y soy feliz. He llegado a una edad avanzada y aquí estoy. No voy a que me de el gobierno como le da a muchos viejos como yo. ¡No voy porque me da pena ir a extender mi mano para que me den! Porque todavía gano algo para comer ¿Qué tanto necesita un viejo?”.
Con o sin la intensión don Gil está formando un acervo histórico de su pueblo y para su pueblo. Pues además de poemas, algunos inspirados en su querido Castillo de Teayo, ha escrito cuentos basados en los mitos que escuchó cuando era niño, con los que creció y que a la fecha ya no circulan entre la juventud, o muy escasamente, “es que antes nos poníamos a platicar –dijo-, no había televisión y muchas más cosas, pero era una cosa ¡más bonita, más hermosa!”.
Al respecto expone el mito -que ya plasmó en un cuento- llamado El cerro de la mula: “Se decía que de ese cerro se bajaba una mula ensillada y agarraba toda la calle Huahuchinango, y llegaba frente a la pirámide y desaparecía. Había el mito de que la pirámide tenía un túnel y que por ahí regresaba la mula y eso lo describo como puedo en el cuento”.
Añadió: “Yo alcance a recibir ese mito dentro de mí cuando niño, mito que fue desapareciendo poco a poco y ahí trato de revivirlo, pero eso se queda para mis amigos nada más, para recuerdos”.
Tras más pláticas del pueblo prehispánico que lo vio nacer, de su historia, sus mitos, gracias y desgracias lanzó: “Como quisiera volver a vivir los tiempos idos, con los sentidos dormidos y solamente ser por ser, y ser pájaro que canta en la rama que levanta el viento al amanecer, o libélula en viruta navegando en el estanque, contemplando a cada instante el arder en su fruta, y gritar y reír a carcajadas, no saber si soy algo, o no soy nada, en el hondo misterio que se oculta”.
EL POETA INNATO
Como todo creador, don Gil a la fecha escribe algo que ha nombrado Mi otro yo, que recoge sucesos de su vida que incluso pudieron haberle ocasionado la muerte, y sin embargo por alguna especial o “milagrosa” razón terminaba librando el embate.
“Escribo para dejar unas cositas mías, humildemente, porque no fui ni a la escuela”, revela al son de una carcajada.
“Pero cuando descubrí lo que era el saber, lo que eran los libros, me entró una locura por saber más, y leí algo, pero tenía tanto trabajo –en el campo y con las vacas y caballos- que no pude leer tanto como hubiera querido, ó hubiera a prendido a tocar un instrumento de música, la música me embarga, hubiera comenzado a escribir canciones, pero de todos modos, eso es pensar que lo que pudiste haber hecho, si no lo hiciste pues ya”, dijo resignado.
Sin embargo, añadió orgulloso, “soy feliz, estoy encantado de la vida y aquí vengo todos los días a vender aguamiel. Mi trapiche tiene su fecha plasmada, 1881”.
Tras recitar poemas, rememorar historias, narrar parte de su vida hubo un silencio… y le vino a la mente su madre, Josefa Meza: “Bellísima mujer, encantadora. Ella, precisamente, cuando andaba muy sucio me decía ‘hijo pareces trapichero, mira cómo andas’, y ahora me ha de ver desde allá arriba la viejita y ha de decir ‘terminaste de trapichero’”, concluyó con rostro satisfecho.
Publicado en www.imagendelgolfo.com.mx el 23 de enero de 2010
y en Imagen de Veracruz el 24 de enero
sábado, 16 de enero de 2010
¡DI NO AL OLVIDO!
Honor a quien honor merece. Lo digo por los tan mencionados (sólo en este mes) "Mártires del Río Blanco", que en los años 1906 y 1907 se levantaron, sin armas, por la lucha de una justicia social, laboral.
Hoy no hay mártires a quienes honrar, ni derechos laborales que defender.
Hoy no "late con fuerza" -como reza la campaña publicitaria de nuestro gobierno local- aquella zona, llamada la cuna del sindicalismo.
Zona que en sus mejores tiempos fue un corredor de la industria textil que albergó cinco fábricas -Río Blanco, Cocolapan, San Lorenzo, Santa Rosa y Cerritos- y 10 mil obreros, y hoy...
No olvidemos pueblo que el resultado de aquella masacre porfirista fue uno de los primeros pasos para lograr: el sindicato, el derecho de huelga, el contrato colectivo, el salario mínimo, la educación, sólo por mencionar los principales beneficios.
No olviden gobiernos y gobernantes cuando en campañas políticas y ya en el cargo han prometido reactivar la zona.
No olvidemos pueblo el verdadero significado de la Huelga del Río Blanco. Porque aquel que olvida está condenado a vivirlo de nuevo.
Y no me refiero a la época de bonanza, de trabajo, de actividad, me refiero a la represión, la desigualdad social, la injustica, el maltrato, todo eso por lo que se levantaron, sin armas, aquellos "Mártires del Río Blanco".
No olviden gobiernos que están ahí para servirnos a nosotros, por un estado mejor, por un país mejor, por un mundo mejor.
En imágenes restos de la textilera San Lorenzo.
viernes, 1 de enero de 2010
El romance de un catador de café
Lo encontré en su estrecho expendio llamado El Café de Avelino, ubicado a un costado de la Iglesia de San Gerónimo en Coatepec, en la Mansión de los Azulejos, revisando de manera interesada un libro titulado –irónicamente- Historias del Café.
Enseguida llegó un grupo de visitantes del Distrito Federal, Avelino Hernández les aclaró que sólo tiene dos pequeñas mesas para beber café, pues su principal actividad es la venta del aromático tostado y molido, ellos respondieron amablemente que se adaptaban sin inconveniente.
“Es que si hacemos más grande el lugar no vamos a poder tener un acercamiento con ustedes”, justificó.
-Tengo café express y coatepecano, no hay americano (esto último lo recalcó).
Preparó la infusión para todos los que estábamos presentes, y, como él dice, una vez establecida la cofradía de bebedores de café, sin necesidad de conocerse entre sí, todos lo escuchábamos atentamente, parecía que daba una cátedra a sus discípulos.
Dijo cosas como ésta: “Es difícil sostener una tesis, pero eso enseña mucho”. En referencia a los proyectos de vida que cada persona decide emprender. Añadió: “yo también tengo compromisos económicos, pero que el término monetario no sea lo que mueva, hoy todo es lineal, ¡necesitamos más locos!”.
La plática se presta para que nos muestre el “kit” que, junto con otros amigos artistas, diseñó en honor al término del 2009. Se trata de medio kilo café de una remesa del año pasado –cuidadosamente conservado- exquisito y brillante a causa de sus aceites naturales, envuelto en una bolsa de papel plasmada con un grabado diseñado para la ocasión. El grabado muestra una mujer que abraza un tenate lleno de cerezas de café, lo acoge como si fuera su hijo.
Además de la mezcla conmemorativa, el kit va acompañado de un una pirinola de madera y un cortador de café hecho de palma, todo esto en una bolsa de tela hecha a mano por una mujer.
Mientras mostraba la edición remarcaba que todo era hecho con las manos, que transmitía el sentir de muchas personas, “sus vibraciones”. Avelino decidió que sólo pondrían a la venta 25 ediciones conmemorativas de fin de año nombradas “Suave caricia”. Sólo 25.
Los defeños se van.
En seguida llega un hombre, me presume que no cambia por nada el café de Avelino. Las escenas parecían mandadas hacer, a propósito, como un comercial.
“Ahorita llego a mi casa y me preparo el café, me encanta acompañarlo con un mamón (pan tradicional de Xico)”, me dice el cliente sin conocerme, pero entusiasmado.
En seguida llega un político, parecía importante, al menos en la zona, por su forma de vestir y conducirse. Sólo pasó a saludar a Avelino. Entre ellos se trataron como:”mi líder”.
-Usted está casado con el café- Le dijo el político.
-Hay que casarnos con el café- Le contestó Avelino.
LA VIDA DE UN CATADOR
Una vez que se desocupó el estremecedor lugar, que hoy funge como El Café de Avelino, y en tiempos pasados era la entrada a una casona, nombrada hasta la fecha Mansión de los Azulejos, era el momento de iniciar la entrevista.
Me senté a su lado, le pregunté cuál fue su primer acercamiento con el café. Y la historia del romance comenzó.
Avelino creció con sus abuelos en medio de una finca de cafetales. Sus ascendientes trabajaban para un importante hacendado.
Posteriormente (con una formación técnica), por asares del destino logró ingresar al Instituto Mexicano del Café (Inmecafé). Allí lo prepararon para ser catador.
“Me vi tan inmiscuido que lo adopté más que una profesión, era ya parte de mí, se empezó a ver mezclado en mi torrente de sangre, para ser sincero”, reveló.
Y es que Avelino se vio sometido dentro de un proyecto académico donde le enseñaron el cultivo y las variedades del café. Conocer aspectos de certificación, de calidades.
Desapareció el Inmecafé. Avelino pasó de trabajar para el gobierno y hacerlo con la iniciativa privada.
En ese tiempo llegó a la región una empresa francesa que acopiaba café, entre otros productos agrícolas, valoró su virtud de catador al grado que lo envió a certificar café en todas las regiones cafetaleras del país, grano que avalaba para ser exportado al extranjero. Posteriormente lo envían a la selva del Perú para realizar la misma actividad.
EL CAFÉ DE AVELINO
Tras varios años de participar con la empresa trasnacional va madurando como el fruto del café y decide separarse de la iniciativa privada y ser independiente, “ser profeta en mi tierra”. Así nace El Café de Avelino.
Y lo explica de esta manera: “Mi deseo era involucrar a gente que produce café en esta región. Que pudiera contrarrestar los mercados tan cambiantes. Que teníamos que prepararnos para resistir”.
De esta manera la labor del Café de Avelino es, por un lado, educar a los bebedores de café. Educarlos a disfrutar y entender el aroma, el sabor, el color: “culturizar al bebedor del café”. Por otro lado el expendio concentra granos de la comarca cafetalera aledaña a Coatepec, es decir, Xico, Cosautlán, Teocelo. Quienes hace dos siglos apoyaron a la denominación “Café de Coatepec”, lugar donde se concentraba todo el grano de la región.
“Lo que planteamos es crear sudenominaciones, así nace Café de Xico, Café de Cosaultán, Café de Teocelo y Café de Coatepec”. El objetivo es no limitar la riqueza de los aromas y sabores cualitativos de cada lugar.
El proyecto colaboró para que se recuperaran espacios de producción con variedades puras y autóctonas de cafetos, donde se mantenía la calidad del café. Pues, tras la desaparición del Inmecafe, ante los bajos precios muchos productores empezaron a abandonar o vender sus fincas. Paradójicamente el Café de Avelino poco a poco iba apuntalando.
El proyecto va acompañado de publicaciones especializadas en el acto de tomar café.
-¿Qué lo mantiene en esta lucha contra el capitalismo, la crisis social, económica, moral, histórica?
-Por la permanencia del café. El café es el ícono de Coatepec, es el capital cultural que ennoblece a estas tierras. Por qué no apuntalarlo, por qué no defenderlo. Por qué no luchar de una manera constructiva. Yo creo que vale la pena hacerlo
Por esa razón no tiene café americano, sino coatepecano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)